miércoles, 30 de mayo de 2012

REDACCION II - TRABAJO PRACTICO



TRABAJO PRÁCTICO INDIVIDUAL

Los objetivos de este trabajo son:
- Acercarnos teóricamente a la conceptualización sobre hipertextos.
- Pensar la construcción de hipertextos.
- Aplicar el concepto de enlaces en nuestros textos.
Para tener en cuenta:
Con respecto a la escritura, atravesamos una etapa de transición en la cual pasamos de escribir textos a escribir hipertextos.
La experiencia nos muestra que lo que hacemos es producir un texto plano y, luego, incluimos enlaces. A lo sumo, vamos pensando en los posibles enlaces, relacionados con nuestro propósito, cuando redactamos el texto plano. Lo más conveniente es trabajar la inclusión de los enlaces ya en la etapa de planificación.
Consignas:
- Elegir un texto periodístico digital. Puede tener enlaces o no.
- Reescribir el texto en tres párrafos como máximo usando 6 enlaces externos. No es necesario que sean de autoría propia.
- Redactar un texto argumentativo en que des tu opinión acerca de cómo debe redactarse un hipertexto.

ARTICULO PERIODISTICO: LA OBESIDAD UN PROBLEMA QUE SE VIVE A DIARIO.
La obesidad es una enfermedad crónica, perjudicial para las personas que las padecen y que puede asociarse a diversas complicaciones potencialmente graves, afectando de esta manera la calidad de vida de las mismas y en muchas ocasiones puede llevar a la muerte.
Recientes estudios han concluido que en la actualidad esta enfermedad la padecen con más frecuencia las mujeres que los hombres y que esta patología puede presentarse a cualquier edad sin distinguir sexo o una cultura determinada.
Algunas de las causas que se puede tener en cuenta para prevenir la obesidad: el moderado consumo de alimentos, sedentarismo, alcohol, regular la ansiedad y estrés, realizar actividad física, son algunos de los factores que debemos tener en cuenta para tratar esta enfermedad.

Fuente: http://enfermerosut.blogspot.com.ar/2009/11/articulo-periodico.html

NUEVO RECURSO PERIODISTICO: EL HIPERTEXTO.

Las innovaciones en internet permiten a través de distintos soportes técnicos evolucionar en los modos de redactar la información.
Las técnica redaccionales clásicas como la escritura de noticias de formato textual se han potenciado con nuevas formas de informar a través del hipertexto.
Desde mi punto de vista y coincidiendo con Ramón Salaverria,” con el uso adecuado del hipertexto como recurso redaccional, la noticia digital puede superar una limitación y ganar en algo de lo que carece”. Puede librarse por un lado de la redundancia y previsibilidad que acarrea la pirámide invertida y puede adquirir, por el contrario, el desarrollo informativo y estructural del que en buena medida adolece. Por otra parte, con el hipertexto se hace menos complicado el modo de realizar los procesos de entendimiento y de secuencia de información.
De tal manera, con la implementación del hipertexto, por ejemplo, ya no es obligatorio incorporar en el cuerpo de la noticia pasajes documentales (desde una simple aclaración de unas siglas hasta, por ejemplo, pasajes biográficos de personas mencionadas en el texto o piezas contextualizadoras con los episodios pasados de la noticia que se comunica). Un enlace hipertextual a terceras páginas permite ampliar, aclarar o relacionar cualquier información, bien mediante nuevos textos o bien mediante recursos infográficos (mapas, recreaciones virtuales, etc.) o audiovisuales (declaraciones, vídeos, etc.).
Asimismo, personalmente pienso que, el hipertexto pone por primera vez en manos del lector (no del periodista) la posibilidad de ampliar hasta donde desee la contextualización documental de cada información y, al mismo tiempo, le libera de leer pasajes documentales indeseados en la lectura y satisfacer de esta manera la necesidad determinados usuarios de poder seguir la información de una manera mas libre. Convirtiéndolo en un lector más activo, que puede elegir sus recorridos de lectura, sino que también tiene la oportunidad de leer como si fuera el autor.
Seguramente, como sostiene Salaverria, la escritura hipertextual exige una renovación en los modos de estructurar y escribir la información. La novedad principal que acarrea el hipertexto es que, a la hora de redactar la noticia, el periodista debe ser mucho más consciente de los elementos informativos que la conforman. Debe discernir mejor entre la información de última hora y la información documental contextualizadora; debe diferenciar entre la explicación de datos, la descripción de lugares y el relato de acontecimientos; debe identificar con qué soporte (textual, gráfico o sonoro) se informa mejor sobre cada uno de los aspectos de la noticia. De esta manera, la organización hipertextual de la información obliga al periodista a realizar un mayor esfuerzo de selección y jerarquía de los elementos de la información.
Por lo tanto, los formatos textuales rígidos se muestra especialmente inapropiada ante estas nuevas exigencias. Con el hipertexto ya no hay lugar para los moldes, pero sí para los modos. La desaparición de moldes textuales prestablecidos no implica, sin embargo, la inexistencia de pautas para la organización de la información sino el desarrollo de nuevos criterios estructurales.
Para concluir, el hipertexto es un vinculo para acceder a una interacción directa con distintos conceptos, donde se reúne en poco espacio mucha información, aportando claridad sobre aspectos que no se han profundizado, abriendo nuevos caminos a la información, aportando flexibilidad para llegar a otros espacios sin perder el hilo conductor inicial, permitiendo al lector escoger el rumbo que desea en cuanto a la información.

FUENTES:
httpwww.unav.es/fcom/mmlab/mmlab/investig/piram.htm
Salaverría, Ramón (1999), "De la pirámide invertida al hipertexto: hacia nuevos estandares de redacción para la prensa digital", Novática (Revista de la Asociación de Técnicos de Informática), vol. 142, noviembre-diciembre, pp. 12-15.
Textos aportados de la Catedra de Redacción 2 de periodismo de la UNR. De Rosario. Argentina


PRE-PLANIFICACION
TEMA: Hipertexto
PROPOSITO: Convencer
MEDIO: Blog digital
AUDIENCIA: Adolescentes, adultos, publico en general.
TIPO DE TEXTO: Argumentativo
PLANIFICACION
PTO DE PARTIDA: Internet sus nuevas formas de informar.
HIPOTESIS: Utilización del hipertexto como recurso redaccional.
ARGUMENTO 1: Como utilizar el hipertexto y los enlaces en las noticias.
ARGUMENTO 2: Posibilidad del lector de ampliar su recorrido en la información.
ARGUMENTO3: El hipertexto obliga al periodista a seleccionar la información.
ARGUMENTO 4: Con el hipertexto no hay lugar para moldes rígidos.
CONCLUSION: Reflexion final sobre el tema expuesto.
RECURSOS
Información: que se implementa con este nuevo recurso en la información.
Cita de autor: Cita de Ramón Salaverría.

No hay comentarios:

Publicar un comentario